sábado, 12 de marzo de 2011


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Unju).

CARRERAS:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL.

MATERIAS:

ECONOMIA.
ECONOMIA POLITICA Y PROBLEMÁTICA ECONOMICA           
DE ARGENTINA.

Profesor: B.C. Aramayo


AÑO 2011.


Ficha de Cátedra Nº 1


DOCTRINAS ECONOMICAS PRECAPITALISTAS. Ideas y pensamientos sobre economía de la antigüedad y en el medioevo: Platón; Aristóteles; Romanos y Cristianismo primitivo; Los escolásticos.
FUNDADORES DE LA ECONOMIA POLITICA. LOS FISIOCRATAS: Petty, Locke y la teoría del valor-trabajo; el “produit net” y el “Tableau Economique”.

Ideas Económicas en la Grecia Antigua.

 Si bien es cierto que recién en el siglo XVII la Economía política se constituye como ciencia, a partir de las formulaciones de autores como Petty, Locke o los Fisiócratas, ya en la Grecia esclavista se formo algunas ideas y pensamientos sobre economía.
 En esta Grecia las posibilidades de razonar, de especular filosóficamente, tienen un gran desarrollo en un pequeño grupo de privilegiados que habían resuelto su situación económica a partir de la propiedad que ejercían sobre una inmensa masa de esclavos que trabajaban para ellos.

 PLATON (429-347 A.c.) por ejemplo, opinaba sobre la división del trabajo. Decía que era resultado de las diferentes aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad de necesidades humanas; pero antes que resaltar el aumento de productividad que la división del trabajo origina por si misma, ponía por delante el hecho de que por naturaleza existían hombres destinados a gobernar y otros destinados al trabajo. De esta manera, fundamentaba la desigualdad social imperante, haciendo de su teoría de la división del trabajo una idealización del sistema de castas y de la tradición de gobierno aristocrática.
 Con relación al dinero, Platón afirma que la moneda es un símbolo creado con la intención de facilitar el cambio; para él, el valor de la moneda es independiente del material con que esta fabricado.
 Se opone entonces a la acuñación de monedas en oro, plata o bronce y defiende una moneda para uso interno de Grecia.

ARISTOTELES (384-322 A.c.) avanzo algo más en formulaciones sobre cuestiones económicas. Como Platón, Aristóteles vivió en una sociedad y respiro la atmosfera de una civilización para la calera esencial de la esclavitud. Sobre este tema opinaba que la esclavitud se fundaba en un hecho indudable: la desigualdad “natural” de los hombres; es decir que en virtud de sus cualidades innatas unos hombres están predeterminados a mandar y otros a obedecer.

   Aristóteles y el problema del valor de cambio.

 Pero el aporte fundamental de Aristóteles fue el de plantearse el interrogante básico de las ciencias económicas: ¿Qué hace que puedan intercambiarse un par de sandalias por una bolsa de trigo? Se pregunta entonces por el VALOR DE CAMBIO de las mercancias.
 Distingue en una mercancía su valor de uso y su valor de cambio. El VALOR DE USO en la propiedad que tiene un producto o bien de satisfacer alguna necesidad de los hombres. Así, el valor de uso de un par de zapatos es el de permitir que andemos calzados y no nos resfriemos o lastimemos; el valor de uso de la manzana es la alimentación y el sabor que tiene como manzana; etc.
 En relación al valor de cambio (y a la formulación que se hace de porque dos mercancías se cambian en determinada proporción) da una respuesta recurriendo a lo ético, a lo moral. Para Aristóteles la base del intercambio de mercancía tiene que ser la justicia conmutativa: que en el cambio nadie se aproveche o saque ventaja del otro.
 Como se ve, no se puede dar una respuesta científica al valor de cambio. Las condiciones sociales de la época; la producción de los medios de existencia de la sociedad por esclavos (donde la base natural era la desigualdad de los hombres y de sus trabajos) son los factores que le impiden dar una respuesta científica al problema del valor. ¿Cómo la base de la riqueza de la sociedad, la sustancia del valor de la mercancía, iba a ser el trabajo de los esclavos? Esta respuesta recién va a surgir en el siglo XVII cuando se desarrollen las relaciones sociales de producción propias del capitalismo y generalice la noción de la igualdad  del trabajo humano.

DINERO E INTERÉS.

 Aristóteles explica el origen del dinero es la necesidad de emplear una mercancía determinada que sirva como medio de cambio entre las restantes de la mercancía. Plantea que el dinero no es un símbolo o convención, sino un objeto útil que tiene su propio valor. Señala también que algunas mercancías como los metales son más apropiadas que otras para desempeñar la función del dinero por su facilidad de transporte, divisibilidad en partes iguales, homogeneidad material, etc.
 Distingue además tres de las cuatros funciones que hasta hoy se les reconocen al dinero: 1) Medio de cambio entre mercancías;
2) Medida de valor;
3) Almacén de valor;
Faltándole anunciar solo la función de servir como patrón de pagos diferidos, o sea el caso de cheques a fecha o documentos.
 Opina también sobre el interés. Ya en esa época existían personas que acumulaban dinero para especular con el interés. Aristóteles no profundizo en el estudio del interés, simplemente lo condeno, identificándolos en todos los casos con la usura. Alega que no existía justificación alguna para el dinero, simple medio de cambio, se incrementase de una mano a otra; pero nunca se planteo el problema de averiguar por que motivo, a pesar de todo, se pagaba.

OPINIONES ECONOMICAS EN EL IMPERIO ROMANO Y EL CRISTIANISMO PRIMITIVO.

 El Imperio Romano fue poderosísimo desde el punto de vista político y económico. Tenia que resolver problemas de administración sobre un extenso territorio, de finanzas, tributaciones, monedas, uso de la tierra, etc. A pesar de esto, Roma dejo una herencia escasa de estudios específicamente económicos, llegando a formular solo algunas ideas sobre temas de agricultura, la esclavitud y el trabajo y el trabajo esclavo y e latifundio.
 Hacia fines del Imperio, ya en nuestra era, es perceptible el cambio en la opinión sobre la esclavitud; ya no hay justificación de la esclavitud como constantemente se hacia en la obra de los filósofos griegos y hasta se llega a dudar que sea una institución natural.
 En escritos sobre agricultura (por ejemplo Plinio o Columela) se calificaba de ineficaz al trabajo de los esclavos; con el desarrollo del latifundio y a causa de la dificultad de ejercer una adecuada vigilancia sobre el trabajo esclavo; la esclavitud se estaba convirtiendo en una forma antieconómica del trabajo.
 Otras de las preocupaciones de la época eran el latifundio y los conflictos que originaba en la sociedad. A pesar de tratar de establecer algún tipo de legislación limitando la extensión de la propiedad de la tierra, no hay un desarrollo teórico del tema.
 En relación a los primeros cristianos, debe decírselo que se ocuparon de los aspectos morales de los fenómenos económicos, predicando contra el lujo excesivo y la riqueza irresponsable y recomendando la caridad y la moderación en el uso de los bienes terrenales. Pero no realizaron ningún tipo de análisis económicos de la sociedad.
 Es decir, a pesar de cuestionar las diferencias entre ricos y pobre o amos y esclavos, su preocupación tenía que ver más que nada con la moral y la ética antes que con lo económico. Desde ya que formular la tesis de que los hombres eran iguales entre si en plena época esclavista era proponer algo revolucionario para el orden social.

IDEAS ECONOMICAS EN EL MEDIOEVO.

 En el largo periodo que va desde Aristóteles a los escolásticos, (siglo XII y XIII), no hay registros de formulaciones importantes sobre economía en Europa. Recién se van a enunciar opiniones sobre la problemática económica cuando la sociedad feudal empieza a descomponerse.
 El incremento de la producción agrícola y artesanal y el desarrollo de la División social del trabajo entre la ciudad y el campo; reforzaron las relaciones económicas y sociales entre las distintas regiones contribuyendo a la conformación de mercados nacionales y al desarrollo de las relaciones comerciales entre naciones europeas y asiáticas. Esta situación fortaleció la posición de un sector social en ascenso, el burgués comercial, y produjo fenómenos no vistos en la misma magnitud hasta ese momento: la acumulación de grandes ganancias, el establecimiento de un sistema de crédito, etc. Sobre estos fenómenos van a opinar los escolásticos, pensadores que teorizan en los eventos, únicos lugares de discusión intelectual durante toda la Edad Media.
 Hasta este momento en que se inicia la descomposición de la sociedad feudal, la iglesia se había convertido en los más poderosos de los señores feudales por las extensiones de tierra de que era propietaria. Esto sumado a la unidad de doctrina que le daba un poder universal, producía una institución con gran poder espiritual y material. La consecuencia fue una armonía entre doctrina de la iglesia y sociedad feudal. Pero a fines de la Edad Media, con el desarrollo de la propiedad privada y el comercio, la iglesia tiende a conciliar el dogma teológico con las condiciones imperantes en la vida económica.

LOS ESCOLASTICOS

 La obra de los autores escolásticos se desarrolla durante los siglos XII y XIII y consistió en aplicar los principios de la teología y de la filosofía cristiana a la vida económica de la época, tomando además las ideas de Aristóteles que circulaban en los conventos.
 La obra doctrinal en materia económica es pues la enseñanza de la moral económica de acuerdo con los principios de la justicia y la caridad cristiana aplicados en los hechos sociales de la época. Subordinar el orden moral, someter la actividad del hombre a la consideración del ultimo fin, es la preocupación constante de los escolásticos. Es necesario que a la ley moral determine el verdadero carácter de la producción y del trabajo, que establezca la norma que ha de tenerse en cuenta en los contratos y que regule la posesión y el uso de los bienes.
 Entre los teólogos, canonistas y filósofos de la Escolástica se pueden nombrar a Alberto Magno, Raymundo de Peñafort, San Tomas, John Scotto, Enrique Hostiensi, etc.
 Sobre el TRABAJO, los escolásticos no opinan como los griegos, que consideraban al trabajo manual despreciable e indigno para los hombres libres. Proclaman la dignidad de todo trabajo, de la naturaleza que fuere, mientras se trate de trabajo honesto. Pero no dejan también de afirmar la necesidad de que exista un sector social destinado a las tareas dirigentes justificando la división de la sociedad en trabajadores y dirigentes.
 Para los escolásticos no todos los trabajos destinados a obtener los medios de vida que tenían la misma importancia; los doctores de al Edad Media establecen una jerarquía distinguiendo entre: a) artes posesivas o natural, que tienen como objeto procurar los bienes naturales destinados a las necesidades inmediatas de la vida; son las artes mas apreciadas y dignas (caza, agricultura y ganadería); b) artes pecuniativas (de dinero) que tiene por objeto procurarse riquezas artificiales tales como el comercio y el cambio. No son bien vista por los escolásticos, pero son admitidas mientras sirvan a la economía de la comunidad.

Santo Tomas de Aquino: Ganancia e Interés.

 Y va a ser Santo Tomas de Aquino (1226-1274), el exponente máximo de la escolástica, el encargado de justificar la ganancia comercial.
 Para Santo Tomas, la ganancia comercial es justificable por las siguientes razones:
a)               la necesidad de procurarse medios de vida;
b)               el deseo de conseguir medios materiales para hacer caridad;
c)               el deseo de contribuir al bien publico a condición de que el lucro sea moderado y pueda considerarse como una recompensa al trabajo;
d)               por la utilidad adicional que se incorpora a la mercancía vendida;
e)               por las diferencias de valor en el espacio y el tiempo;
f)                 por el riesgo que corre el vendedor.
 Y si bien el conjunto de los escolásticos condenaba todavía el interés, por ser contrario a la justicia conmutativa, y sobre todo la usura, el mismo Santo Tomas admite algunas razones por las que se justifica el cobro de algún interés por el préstamo del dinero.
 Dice Santo Tomas que el préstamo por su naturaleza debía ser gratuito, pero asimismo no debía perjudicar al prestamista. Si esta sufría algún perjuicio del que fuese causa directa del préstamo, estaba autorizado a reclamar una indemnización.
 Distinguen tres formas de perjuicios que autorizan a percibir un interés: 1) el “damnum”, dando el ejemplo que si presto una cantidad de dinero que yo había reservado para reparar mi casa y, como consecuencia de ello, la casa se vuelve inhabitable y quedo privado de uso, entonces a sufrido un daño y es justo que me sea reparado por quien gozo del usufructo de mi préstamo; 2) el “lucrum cessans” o beneficio que el dueño del dinero había de ganar con una actividad de la que se privo para que el prestatario aprovechara el dinero; 3) el “periculum sortis” o riesgo que corría el prestamista de no obtener la devolución del préstamo o de no recibirlo en el plazo prefijado.

NACIMIENTO DE LA ECONOMIA POLITICA CLASICA BURGUESA

 Con los cambios económicos, sociales e ideológicos que marcan el paso de la Europa Feudal hacia la nueva era burguesa, surgen las formulaciones sistemáticas de la Economía política. Es el momento en que, en Inglaterra primero y luego en Francia, la clase burguesa comercial y manufacturera se consolida en la sociedad con interés netamente contrapuesto al orden establecido por los intereses agrarios de la nobleza feudal.
 Este es el marco dende pensadores como Locke, Petty, Hume, etc., formulan un cuerpo sistemático de teoría económica y donde por primera vez aparece el concepto unificado de una sociedad económica como el objeto de la Economía Política.

WILLIAM PETTY

 Petty escribe en una Inglaterra cruzada por las transformaciones sociales y la revolución liderada por Cromwell a mediados del siglo XVII. Por sus aportes es considerado el fundador de la economía política clasista.
 Su preocupación es fundamentalmente la política fiscal inglesa. Axial, en 1667 se publica “tratado sobre tasas y contribuciones” que pueden entenderse como la respuesta de la clase burguesa a las prerrogativas en el uso de los dineros públicos con que contaban los señores feudales y el Rey de Inglaterra. En el “tratado…” estudia sobre las fuentes de los ingresos públicos, los mejores medios para recaudarlos; las distintas formas de gasto publico y las maneras mas adecuadas de realizarlos. Dice Petty que el dinero que el Príncipe ha recaudado podría estimular, si se gasta sabiamente, al comercio y a la industria y así volvería en mayor cantidad a los bolsillos del pueblo. Condena en cambio las guerras dispendiosas y el sostenimiento de supernumerarios, aunque esta de acuerdo con el gasto publico destinado a brindar empleo a los desocupados por miedo, decía, a que “pierdan su aptitud para trabajar”.

Petty y la teoría VALOR-TRABAJO

 Pero el aporte fundamental de Petty radica en que de por primera vez una respuesta al problema del valor del cambio de las mercancías. Vuelve a la pregunta que ya Aristóteles se había formulado sin encontrar respuesta científica: ¿Qué es el valor?;  ¿Qué hace que las mercancías se cambien unas por otras en determinadas proporciones?
 Dice Petty que el valor de cambio de una mercancía (lo que él llama “precio natural”) se determina por la cantidad relativa del trabajo contenido en ella. Y da el siguiente ejemplo: si se invierte la misma cantidad de trabajo para extraer una onza de ora de una mina para producir un quarter de trigo, entonces una onza de oro Serra el precio natural” del trigo (o lo que es lo mismo, una onza de oro se cambia por un quarter de trigo por poseer ambos la misma cantidad de trabajo contenida en ellos).
 Formular pues por primera vez lo que se conoce como Teoría del Valor – Teoría del valor objetiva. Por esta idea original Carlos Marx considera que Petty es el fundador de la economía política.
 Por otra parte, respondiendo a las preocupaciones sobre cual debía ser el salario retribuido al trabajador, dice Petty que “la ley solo debiera conceder al obrero lo estrictamente necesario para vivir”. Determina pues el valor del trabajo por los medios de vida necesarios para vivir.
 Siempre en Inglaterra, luego de Petty, otros autores también teorizan sobre la problemática económica.

JOHN LOCKE, por ejemplo, dice también que “el trabajo es en última instancia el que infunde su valor particular a todas las cosas” y trata de demostrar que no puede adquirirse la propiedad por otros medios que no sea el trabajo.
 En relación a la renta del suelo (considerada como forma originaria de plusvalía) dice que no es más que trabajo ajeno, trabajo sobrante que ciertos individuos pueden apropiarse porque poseen el suelo y el capital, es decir las condiciones de trabajo.
 HUME, en su “Ensayos” (1752) escribe sobre la renta del suelo y el interés. Para Hume la renta del suelo es la forma originaria de plusvalía y existe porque existen grandes clases sociales excluidas de la propiedad territorial.

LOS FISIOCRATAS

 Los fisiócratas fueron los primeros en concebir con precisión el orden económico como análogo a un organismo natural; y la analogía dominante que se ocurría era que la sociedad económica era un sistema de circulación de la riqueza: el sistema era a la  sociedad humana lo que el cuerpo era la personalidad, la base física para el desarrollo de funciones mas elevadas; y era condición del progreso social que el sistema económico fuera capaz de producir al Estado y la clase gobernante el mayor excedente posible con el que el desarrollo del Estado y la cultura pudiera realizarse.
 El mérito fundamental de los fisiócratas es haber descartado definitivamente la creencia mercantilista-pensamiento económico dominante en los siglos XV y XVI- de que la riqueza y su aumento se debían al comercio. Llevaron el poder de la creación de la riqueza y del excedente susceptible de acumulación a la esfera de la producción; y el punto de sus análisis era la búsqueda de este excedente: el “produit-net” (producto neto).
 Pera los fisiócratas el único sector capaz de generar este producto neto, este aumento de riqueza o excedente, era el sector agrícola, considerando al “produit-net” como un don gracioso a la naturaleza (decían al respecto que “el trabajo es el padre de la riqueza y la naturaleza madre”): solo el trabajo del obrero agricultor producía bienes por encima de lo que se necesitaba para vivir, de este excedente se apropiaba el dueño de la tierra en forma de renta. En cambio el sector manufacturero lejos de crear o agregar valor a los productos que realizaba, simplemente los transformaba, restituyendo bajo una forma distinta el mismo valor.
 La limitación en este análisis es que se generaba solo en la agricultura, llevaba al plano de la política económica significo un sistema tributario en el que todos los impuestos gravaban sobre la renta de la tierra y, en cambio, se liberaba de toda traba impositiva e intervención del Estado a la producción manufacturera. Son los fisiócratas los que acuñan la frase “laissez faire, laissez aller” (deja hacer, dejar pasar) para la industria: como esta no crea riqueza sino que se limita a transformar los valores que la agricultura le suministra, lo mas conveniente es que esta operación se efectúe libremente y con el menor gasto posible.
 Otras de las ocupaciones de los fisiócratas era el valor de la fuerza de trabajo o salario, estableciéndolo en función del valor de los medios de vida necesarios para la producción de esa fuerza de trabajo.
 Sientan además el principio fundamental de que el único trabajo productivo es aquel que crea plusvalía, es decir aquel cuyo producto encierra mas valor que el arroja la suma de valores consumidos durante la producción.
 Veamos ahora el aporte particular que hicieron algunos de los autores de la fisiocracia.
TURGOT, (“Reflexiones sobre la información y distribución de la riqueza”; 1776) reconoce que el sector terrateniente que se apropia del excedente producido en la agricultura no es necesario a los fines de la producción. Además, intenta adelantarse a las medidas de la revolución francesa de 1789 y en 1776, por ejemplo, suprime por decreto de los gremios y las prestaciones personales impuestas a los campesinos para las obras de caminos y puntes.
NECKER; demuestra que el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo permite sencillamente que el obrero dedique menos tiempo a producir su salario y mas al empresario para el cual trabaja. (En efecto, como consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas-por ejemplo una innovación tecnológica o calificación de la fuerza de trabajo-en menos tiempo el obrero produce el valor de los medios necesarios para la reproducción, y si la jornada de trabajo se mantiene constante, durante un tiempo mayor produce valores apropiados por el capitalista. Más adelante Marx llamara a este fenómeno plusvalía relativa).
QUESNAY: Las clases sociales y el “Tableau Economique”.
 Este medico Frances es el mas destacado autor de la escuela fisiocrática. Por primera vez formula un modelo económico tratando de mostrar como funciona un país, en este caso Francia, desde el punto de viste económico. En sus escritos defino cuales son las clases sociales que componen un país, la relación económica que se establece entre ellas, como es la circulación de riqueza que se establece en una nación, etc.
 Su punto de partida es la división de la sociedad en clases, determinadas por el papel que ocupan en la producción y circulación de la riqueza. Distingue entonces tres clases componentes de la sociedad:
1)     la clase productiva, que es la que hace renacer por el cultivo del territorio las riquezas anuales de la nación; la que hace los adelantos de gastos de los trabajos de la agricultura y la que paga anualmente los ingresos de los terratenientes. (Son los agricultores, campesinos y peones).
2)     La clase de los propietarios o terratenientes; comprende al soberano, a los poseedores de tierras y a los diezmeros. Esta clase subsiste por el ingreso o producto neto del cultivo que le es pagado anualmente por la clase productiva.
3)     La clase estéril, formada por todos los ciudadanos ocupados en otros servicios y trabajos distintos a lo de la agricultura (manufactureros, comerciantes, industriales).       
 Y el modelo de la circulación de la riqueza planteado en el “Tableau Economique” (1776) constituye una descripción de las distintas etapas desde que se produce hasta el consumo pasando por la distribución:
a) el punto de partida es la obtención de producto agrícola
b) parte del mismo es retenido-consumido por el labrador para satisfacer sus necesidades;
c) el resto (excedente) es vendido a los terratenientes y a la clase estéril;
d) con el dinero obtenido se paga la renta de la tierra y los elementos necesarios producidos por la clase estéril;
e) la renta es utilizada por los terratenientes para pagar los bienes del consumo que debe comprar tanto a la clase productora como a la clase estéril;
f) la clase estéril utiliza lo recibido para comprar en la clase productiva los alimentos necesarios y las materias primas;
a’) se inicia un nuevo ciclo.
 El famoso “Tableau” estaba hecho entonces para mostrar que el rendimiento anual una parte iba por intercambio a reponer  lo que se había consumido durante el ciclo anterior; otra parte no necesitaba volver al sistema económico para recompensar un nuevo ciclo de producción y circulación, sino que quedaba como un excedente, surplus o produit net; y el trabajo se jugaba productivo en tanto podía crear un excedente. Lo que consumían el comercio y las manufacturas era lo que necesitaban para alimentar sus actividades. La industria cambiaba los productos que no utilizaba por la producción agrícola que requería sus demandas de materias primas y la subsistencia de los obreros. La industria por este acto de intercambio no hacia mas que dar un equivalente por un equivalente recibido y no producía por lo tanto ningún excedente (Mirabeus decía: “le doy un pedazo de paño a un sastre; no Serra capaz de aumentarlo de modo de sacar de él una casada para él y otra para mí”).
 La agricultura cambia parte de sus productos por las manufacturas que necesita para el sostenimiento de la agricultura y de la población agrícola tales como implementos y vestidos. Pero lo que cambio por manufacturas mas lo que usa para la subsistencia y simientes, no agota el total de lo producido por la tierra: una tercera parte va a la clase esencial o produit net del sistema económico y la agricultura era la única que lo producía. El progreso consistía en un continuo incremento de este produit net.

BIBLIOGRAFIA

Dobb, Maurice; Introducción a la Economía. Fondo de Cultura Económica 1973. México.
Lena Carlos; Las doctrinas económicas a trabes de la Escolástica. Cs. Económicas. Bs. As. 1971.
Max, Karl; Historia crítica de la teoría de la plusvalía. Brumario. 1974 Bs. As.
Schumpeter, J.A.; Historia del Análisis Económico. Fondo de Cultura Económica. 1971. México

0 comentarios:

Publicar un comentario

Diseño Pablo Rosso | Jujuy - Argentina